Carnavales

Es una celebración de las más participativas de la ciudad, su fecha es variable pudiendo ser en Febrero o Marzo, donde un sábado el “Sábado Ramblero” se reúnen los ciudadanos de Alicante para lucir sus disfraces en la pasarela que se coloca en la calle amenizando la fiesta con música al aire libre.
El “Dijous Gras” : se celebra el jueves anterior al sábado ramblero. Se realiza un recorrido por algunas de las principales calles de Alicante (San Vicente, Rambla de Méndez Núñez, Labradores…)
El Martes de Carnaval: se enjuicia a don Carnal y se representa la “Procesión del Pelele” por las calles del casco antiguo de la ciudad.
El entierro de la sardina: se celebra el Miércoles de Ceniza donde el acto finaliza con la incineración de la sardina.

Fiestas en Honor a la Virgen del Carmen

Fiestas en Honor a la Virgen del CarmenProcesión marítima en Honor a la Patrona de los Marineros, que se celebra en el Club de Regatas de Alicante y en la Isla de Tabarca.

El 16 de Julio, las barcas de los marineros se engalanan para la ocasión y en una procesión en medio del mar se acompaña a la imagen de la Virgen mientras miles de flores son esparcidas en el mar ambientando el recorrido a su vez con pólvora y una gran devoción.

Hogueras de San Juan

Hogueras de San JuanSon las Fiestas Mayorres de Alicante, su tradición y origen era la quema de los objetos y muebles de cada casa y inservibles con la llegada del solsticio de verano, para dar paso a una “limpieza” de la mala suerte y atraer a la buena deshaciéndose de los “trastos viejos”.
Estas fiestas está declaradas de Interés Turístico Internacional y en los principales barrios de la ciudad se plantan más de doscientas hogueras (monumentos de cartón piedra) satirizando diversos temas.

Las hogueras las queman el 24 de Junio en la conocida “Nit de la Cremà”, junto con la popular y reclamada “Banyà” donde los bomberos apagan las hogueras al mismo tiempo que “riegan” a parte del público asistente.

Cada medio día a las 14h, miles de alicantinos se acercan a la Plaza de Los Luceros a presenciar las “Mascletàs”, inolvidable concurso de pólvora y petardos que tiene lugar entre el 20 y el 24 de
Otros actos a destacar son el Pregón, La “Plantà”, la Cabalgata del Ninot, desfiles y pasacalles; y la ofrenda de Flores a la Virgen del Remedio.

Semana Santa

El Domingo de Ramos inicia la Semana Santa, con numerosas procesiones en las que desfilan más de 30 Cofradías y Hermandades. Una de las más destacadas es la Procesión del barrio de Santa Cruz aunque no podemos dejar a un lado la Procesión del Silencio, del jueves Santo, en la que aparecen las imágenes más valiosas de la Semana Santa alicantina, como son el Cristo de la Buena Muerte (Bussi, s. XVII) y la Virgen de las Angustias (Salzillo, s. XVIII)

Otra procesión de gran interés es la Procesión de la Verónica, que se celebra el viernes Santo y tiene lugar en La Explanada. Y el Domingo de Resurrección con gran solemnidad, podremos presenciar El Reencuentro

Cruces de Mayo

Cruces de Mayo en Alicante

Del 1 al 3 de Mayo, el Barrio de Santa Cruz se vuelca con su fiesta grande, donde los vecinos decoran sus calles con motivos florales y cruces de flores.
También se puede disfrutar de sus verbenas, pasacalles, juegos infantiles y concurso floral donde se elige la mejor decoración.

Fiestas de Verano en honor a la Virgen del Remedio
El 3 de Agosto dan comienzo estas fiestas con la Alborada y culminan el día 5 con la procesión de la patrona de la ciudad:  la Virgen del Remedio.
Finalizan el 5 de Agosto.

Moros y Cristianos

Unas fiestas de gran interés a lo largo y ancho de toda la provincia, se celebran en cinco barrios de Alicante y en fechas distintas.
Es una representación de la reconquista de la provincia a los árabes y entre ellas es destacable el desfile que se celebra en el centro de la ciudad el 6 de diciembre con motivo de la festividad de San Nicolás, el patrón de Alicante.
En Marzo: Moros y Cristianos de El Palamó (Villafranqueza).
Segunda semana de Julio: Moros y Cristianos de San Blas.
En Julio: Moros y Cristianos de El Rebolledo.
Del 12 al 16 de Agosto: Moros y Cristianos del barrio de Altozano.
En el mes de Agosto: Moros y Cristianos del barrio de Jose Antonio.

Santa Faz

Romería al Monasterio de la Santa FazEl segundo jueves después del Domingo de Resurrección los alicantinos salen en romería para venerar la Reliquia de la Santa Faz que custodia su monasterio.
Curiosamente es la segunda romería más multitudinaria celebrada en España después del Rocío.

Año tras año, miles de locales ataviados con blusones alicantinos y portando la tradicional caña con romero, recorren los casi cinco kilómetros que separan Alicante del Monasterio de la Santa Faz donde se conserva el lienzo de la Santa Faz que según cuenta la tradición, la Verónica secó el rostro de Jesús camino del Calvario.

Fiestas del Barrio San Roque
Declaradas Fiestas Tradicionales en el año 2004, a mediados del mes de Agosto se celebran en el barrio con su mismo nombre.
Uno de los actos más representativos son la exposición y concurso de fotografía sobre el Casco Antiguo de Alicante, amenizados igualmente con su pregón de fiestas y posterior “picaeta”, fuegos artificiales, verbenas populares y juegos infantiles.
También son de gran participación popular: El concurso de paellas, la Roquetina y “bañá” en el Plaza del Puente, las cenas del sobaquillo y la Solemne Misa y procesión de San Roque con acompañamiento de música y danzas populares.

Mercado Medieval

Durante la última semana de Junio o primera de Julio tras el Ayuntamiento y en su Plaza, de organiza con gran éxito año tras año un mercado medieval con productos de artesanía y alimentación típicos de la zona.

Los comentarios están cerrados.